martes, 4 de enero de 2011

NOMENCLATURA

Denominación
Calkiní. 
Toponimia
Calkiní proviene de la lengua maya y se compone de los vocablos: cal "garganta", y kin "sol" y el sufijo ”I”, como la preposición “de” que significa "garganta de sol". 
Escudo
Actualmente no cuenta con escudo. 

HISTORIA

Reseña Histórica
De acuerdo con el Códice de Calkiní, el linaje de los Ah Canul procedía del Peten, Guatemala. Tzab Canul, el mayor de los nueve hermanos del linaje Canul fundó Calkiní o "garganta del sol", después de la destrucción de Mayapán, en 1441-1443 d.C. 
El cacicazgo de Ah Canul fue establecido en el lugar donde había crecido una hermosa ceiba, (árbol sagrado de los mayas), llamado en su lengua "Yaxché". Al lugar lo llamaron Tuc-ca’an o “Rincón del Cielo” y se encontraba junto al Pozo Halim. 
La palabra Canul significa "protector" y es el nombre de este señorío que dominaba desde la Punta Kipté en la costa norte de la península de Yucatán hasta el Río Homtún, cerca de la ciudad de Campeche. Calkiní era su poblado principal. 
En 1541, Francisco de Montejo "El Mozo", sojuzgó a los descendientes de Tzab-Canul y como paradoja, la capitulación se hizo a la sombra de la misma ceiba donde fundó Calkiní. El asentamiento humano quedó entonces en las inmediaciones de Tuc ca’an, en un lugar llamado Ca’l kin. Al término de la conquista de los mayas, Montejo “El mozo”, entregó Calkiní en Encomienda al español don Gaspar Pacheco. 
Parque principal de Calkiní, Camp.
En el año de 1544, los frailes Luis de Villalpando y Juan de Herrera fueron los primeros misioneros en llegar al territorio, ambos se opusieron a los abusos de los europeos y protegieron a los indios a quienes cristianizaron y enseñaron el alfabeto; con el tiempo se convirtió en un gran centro religioso; en 1588 recibió la visita de fray Alonso Ponce, en ese entonces habitaban en el convento 23 frailes que se encargaban de difundir el evangelio entre los pueblos vecinos. 
En 1785, el territorio figuraba como Encomienda de Antonia de Salazar. Ya en el México independiente, al promulgarse en 1824 la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos, en la que se creaba una República compuesta por estados federados, toda la península de Yucatán se constituyó en el estado de Yucatán, con derechos para la formación de su régimen interior y así el pueblo de Calkiní se elevó a la categoría de villa, el 16 de septiembre de ese mismo año por decreto de la legislatura del nuevo estado de Yucatán. 
En esta villa, el 3 de mayo de 1858, los comisionados de Campeche y Yucatán, firmaron el convenio de división territorial decretado por el presidente Juárez, mediante el cual Campeche adquirió el rango de estado. 
En diciembre de 1915, se publicó en el periódico oficial, el decreto no. 51 del gobernador Mucel, a través del cual se decretaba la Ley de Administración del Estado que “dispone que la base de la organización política y de la división del estado de Campeche es el municipio libre.” 
Esta ley comenzó a regir el primero de enero de 1916 y marca el nacimiento de los primeros municipios libres campechanos, entre ellos Calkiní. El territorio estatal quedó dividido en 8 municipios, 10 secciones municipales y 40 comisarías. Es cuando comienzan a ser gobernados por ayuntamientos. 
Posteriormente, el 30 de noviembre de 1918, Calkiní adquirió el rango de ciudad a través de otro decreto, esta vez de la legislatura del estado de Campeche. 
Personajes Ilustres
Carlos Berzunza Ramón 
Político y educador. Nació en Calkiní el 24 de abril de 1887, hijo de Paulino Berzunza Pérez y de Cecilia Ramón; en 1910 se sumó al maderismo y participó en la Revolución con Manuel Castilla Brito, cuando este gobernador se rebeló en contra de Victoriano Huerta. Presidente municipal de Calkiní en el periodo de 1914 a 1917. Durante su administración se concedió la categoría de ciudad a la villa de Calkiní, llamada la “Atenas del Camino Real”. 
Fue diputado local constituyente en 1917; posteriormente se dedicó a la agricultura y fue maestro de esta materia en la normal rural de Hecelchakán y en Tabasco. 
Se le reconoció como veterano de la Revolución por la Secretaría de la Defensa Nacional en 1953. Falleció el 9 de junio de 1974. 
Ramón Berzunza Herrera 
Educador. Nació en Calkiní el 13 de enero de 1913, tiene larga carrera docente que se inició en Xnohlán y se jubiló en 1970; en el camino de la enseñanza tuvo las responsabilidades de maestro rural, director, supervisor, director federal de educación en Campeche, coordinador de secundarias, preparatorias y normales. Autor, entre otros trabajos, del muy importante libro titulado Geografía del Estado de Campeche. 
José del Río Montero 
Aviador. Nació en la Habana, Cuba, cuando sus padres Ing. Antonio del Río Rojas, español y Graciela Montero Salazar, de Bécal, quienes después de la derrota sufrida por las fuerzas de la contrarevolución a la llegada de las tropas de Salvador Alvarado a la península huyen a Cuba. Cuando era todavía un niño sus padres regresaron al país y se avecindaron en Bécal, la que siempre consideró su ciudad. A los 14 años de edad fue a estudiar aviación a Chiapas, obteniendo la licencia de capitán piloto aviador núm. 200. A su regreso comenzó a trabajar como piloto en la región de la montaña en donde su padre era importante contratista e introductor de la aviación en la chiclería. En 1936 localizó los terrenos en Noh Sayab para que se construyera la primera pista de aterrizaje en la región de la montaña; en el año citado regresó a Chiapas a trabajar en una compañía aérea. Fue contratado como piloto en 1940 por don Francisco Sarabia para volar en su compañía en la ruta de pasajeros Mérida-Isla Mujeres-Cozumel-Carrillo Puerto-Chetumal-Dzibalchén-Hopelchén-Mérida, en donde tuvo la oportunidad de conocer a importantes personalidades, retirándose de la aviación en abril de 1954. Miembro de una generación pionera en el país el 8 de enero de 1986 en una ceremonia celebrada el día de la aviación, el gobernador Abelardo Carrillo Zavala le entregó un diploma que lo acreditó como el primer piloto campechano. Falleció el 18 de noviembre de 1995 en la ciudad de Campeche. 
Ramón Berzunza Pinto 
Educador. Nació en Nunkiní en 1912; uno de los fundadores de la escuela normal rural de Hecelchakán; presidente de la sociedad de alumnos de la normal; secretario general del bloque revolucionario de maestros en el estado; diputado federal; premiado con la medalla “Eligio Ancona” por su importante libro Guerra Social en Yucatán; autor de varias obras, entre otras, Integración del Sureste. Fue jefe del departamento de crédito del Banjidal. Retirado a la vida privada en 1989. 
Cronología de Hechos Históricos
 
1443
Fundación de Calkiní.
1541
Sojuzga Francisco de Montejo a los Ah Canul.
1544
Llegan los misioneros fray Luis de Villalpando y fray Juan de Herrera.
1824
El 16 de febrero el pueblo de Calkiní adquiere el título de villa.
1858
Firman en Calkiní los comisionados de Campeche y Yucatán, el convenio de la división territorial, mediante el cual Campeche adquirió el rango de estado.
1887
Nace el 24 de abril el prof. Carlos Berzunza Ramón, maestro y diputado Constituyente; su nombre está inscrito en el congreso campechano.
1915
Calkiní es municipio libre, comprendiendo la villa de Calkiní, cabecera del municipio y las secciones de Bécal, Dzibalchén y Nunkiní.
1918
El 30 de noviembre la Villa de Calkiní se convierte en ciudad.


MEDIO FISICO

Localización
El municipio de Calkiní se ubica al noreste del estado de Campeche, y según sus coordenadas geográficas se localiza en los meridianos, 89 grados 53 minutos y 90 grados 29 minutos de longitud oeste, y entre los paralelos 20 grados 10 minutos y 20 grados 51 minutos de latitud norte. Presenta una altitud de 10 m.s.n.m. 
Limita al sur con el municipio de Hecelchakán, al norte y al este con el estado de Yucatán y al oeste con el Golfo de México. 

Extensión
Tiene una extensión territorial de 1,966.57 km2. Representa el 3.45% de la superficie del estado. 
Orografía
En general, la superficie tiene pocos accidentes geográficos, ya que se compone de planicies y un somero relieve. Asimismo, de sur a norte se encuentra una pequeña cadena de lomeríos que alcanza una altura máxima del orden de 10 a 50 metros. 
Hidrografía
Las corrientes de agua son Huayamil, Conveniencia y el Caguamo, sin embargo, su potencial hidráulico se encuentra en el subsuelo, a una profundidad escasa que va de tres a 40 metros, según la distancia de la costa. 
En la parte oeste del municipio existe un ojo de agua dulce, conocido como "el remate", cuyas aguas, mediante un canal corren hacia el mar. 
Los cuerpos de agua que existen son, los esteros de Celestun, Yaltun e Isla Arena, así como las lagunas de la Soledad y la Carbonera. 
Clima
El clima predominante es del grupo de los cálidos-subhúmedo, con lluvias en verano y otoño; las temperaturas medias anuales varían de 26.4°C a 27.8°C, las precipitaciones pluviales fluctúan entre 800 mm. y 1,100 mm., siendo los meses de mayo a septiembre los de mayor precipitación. 
Principales Ecosistemas 
Flora
En el municipio existen 4 zonas de flora: la duna costera y tular, el manglar, la sabana y la selva baja. 
La duna costera y tular, se localizan en la costa con una amplitud hasta de 300 metros; en ella predomina las uvas del mar, anacahite, sisal y el coco enano. 
El manglar se encuentra en las zonas fangosas y bajas a lo largo de la costa, con una anchura aproximada de 12 kilómetros, en el cual crecen plantas como el mangle rojo, blanco, azul y prieto. 
La sabana limita con los manglares y en ella se desarrollan especies como el guiro, nance, palo de tinte, palmita, tules, cebolla y camote. 
En la selva baja, su vegetación alcanza una altura de 6 a 15 metros, en ella se desarrollan especies como el chukun, chimay, jabin, balche, zapote, etc. 
Fauna
En lo que a fauna silvestre se refiere, esta compuesta por venados, puerco de monte, conejos, tigrillos, armadillo, chachalacas, codorniz, tuzas, zorros, tepezcuintle y víboras de cascabel, entre otros. 
Parte de la extensión territorial de este municipio se encuentra dentro de la zona especial de protección de flora y fauna silvestre y acuática de los petenes, la cual consta de 382, 396 hectáreas; este rubro el municipio aporta la mayor parte. 
Recursos Naturales 
Entre los recursos naturales podemos mencionar: 
Forestal
Si bien el 50.6% (98,227 hectáreas) de la superficie municipal es forestal, es muy reducida la existencia de zonas arboladas para su explotación. Por eso, los últimos datos referidos a la producción maderable señalan que se produjeron 23 metros cúbicos en rollo de variedades corrientes tropicales como el chechen, chacah, pucte y granadillo destinados principalmente para durmientes; también se dan el jabin, (madera adaptable para la construcción de embarcaciones). 
Mineral
Se extrae piedra y sascab, con la que se activa una industria incipiente de materiales para construcción. El municipio tiene como principales productos: la piedra triturada, el block, las viguetas, bovedillas y los mosaicos. 
Características y Uso del Suelo
Los suelos del municipio se pueden clasificar en cuatro grupos: 
Litorales. Presentan abundantes cantidades de piedra en diferentes tamaños, existe también roca caliza en peligro de erosionarse. 
Luvisol-litosoles. Constituyen una delgada capa sobre suelo calizo,  son aptos para labores agrícolas mecanizadas, para cultivo de frutas, henequen y cultivos básicos de autoconsumo obtenidos con técnicas tradicionales. 
Regosol eutricos. Se encuentran al oeste del municipio hacia la región del litoral, son suelos arenosos y salinos, aptos para siembra de coco. 
Vertisol-pelicos o akalche. Contienen concentraciones salinas, donde se forman pantanos y marismas, que son terrenos bajos inundados por las aguas del mar. En ellos crecen manglares y arbustos rizoforcos, cuyas cortezas, hojas y frutos sirven para curtir. 
En cuanto al uso del suelo, en el municipio se realizan actividades agrícolas, pecuarias y forestales; son aptas para el uso agrícola 4,414 hectáreas, siendo el maíz el cultivo principal; su superficie pecuaria es de 25,474 hectáreas, orientándose principalmente a la producción de ganado vacuno y porcino; en el renglón forestal existe un total de 98,277 hectáreas, obteniéndose variedades como chacah, chechen, pucte, y granadillo, etc. 

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Grupos Étnicos
La etnia maya es la predominante en la región, ya que de los 24,977 habitantes que hablan alguna lengua indígena, 24,937 hablan el maya. 
De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio habitan un total de 26,127 personas que hablan alguna lengua indígena.
Evolución Demográfica
Conforme a las cifras del Censo de Población realizado en 1990, el total de habitantes de este municipio fue de 38,883, de los cuales el 49.80% lo integraban hombres y el 50.20% mujeres. Se presentó un incremento medio anual de 2.4%, debido a que alcanzó una cifra de 43,799, siendo 49.82% hombres y 50.18% mujeres. 
Con relación a la población total por residencia o lugar de nacimiento según sexo, de los 38,883 habitantes cuantificados en este municipio en el Censo de 1990, el 93.10% son nacidos en la entidad, el 4.78% en otra entidad y el 2.12% restante no especifica. 
Según cifras estadísticas, de la Dirección del Registro Civil del gobierno del estado, en 1997, hubo 1,151 nacimientos, siendo el 50.13% hombres y el 49.87% mujeres; asimismo, en el año en referencia se registraron 173 defunciones. 
La tasa bruta de natalidad para este municipio se ubica en los 25.5 nacimientos por cada mil habitantes y presenta una tasa bruta de mortalidad de 4.8 defunciones por cada mil habitantes. 
Por su parte, la densidad de población es de 22.27 habitantes por km2. 
Población total por sexo 1990-1995
Año
Total
Hombres
Mujeres
1990
38,883
19,364
19,519
1995
43,799
21,823
21,976
Fuente: INEGI.  XI Censo General de Población y Vivienda, 1990.
Fuente: INEGI.  Conteo de Población y Vivienda, 1995.
 
Población total por residencia o lugar de nacimiento según sexo 1990
Concepto
Total
Hombres
Mujeres
Total
38,883
19,364
19,519
Total nacidos en la entidad
36,198
18,054
18,144
Total nacidos en otra entidad
1,859
903
956
Nacidos en otro país
2
1
1
No especificados
824
406
418
Fuente: INEGI.  XI Censo General de Población y Vivienda, 1990.
 
Nacimientos y defunciones por sexo 1997
Concepto
Total
Hombres
Mujeres
Nacimientos
1,151
577
574
Defunciones
173
84
89
Fuente: Secretaría de Gobierno, Dirección del Registro Civil.
De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005,  el municipio cuenta con un total de 49,850 habitantes.
 
Población proyectada al año 2,010

Fuente. Elaboración propia con base en información del INEGI, Conteo de Población y Vivienda, 1995 y Perfil Sociodemográfico del Municipio
Religión 
La religión que profesa la mayoría de los habitantes del municipio de Calkiní es la católica, con un total de 24,732 fieles que equivale al 74.4% de la población del municipio, sin embargo en los últimos años, diversas asociaciones religiosas han proliferado, entre otras, los Testigos de Jehová, Luz del Mundo, Séptimo Día, etc. 

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación
 
Escuela Primaria 'Mateo Reyes'.
Los datos estadísticos a inicio de curso 1997-1998, indican que el municipio presenta, en este renglón, las siguientes características: 
La infraestructura educativa esta integrada por 101 escuelas y 741 docentes, que dan atención a 16,687 alumnos, distribuidos en 610 grupos. En el 13.32% de estas escuelas se imparte educación preescolar a 2,224 niños, bajo la instrucción de 90 educadoras. La educación inicial esta representada por 50 alumnos que reciben capacitación en 1 escuela, siendo 9 maestros sus instructores. La educación inicial se imparte en una escuela con 9 maestros y 50 alumnos. Con respecto a la educación primaria, el 43.96% de los alumnos de este municipio cursan este nivel, el cual cuenta con 37 escuelas y 267 profesores. La educación secundaria se brinda a través de 12 escuelas, con 142 docentes lo que representa el 16.12% del total de los alumnos de los diferentes niveles educativos que existen. 
El 12.39% del total de los alumnos, recibe instrucción en el nivel medio superior, en 6 escuelas bajo la coordinación de 123 profesores. Este municipio cuenta con educación normal superior donde se capacita a 1,770 alumnos, lo que equivale al 10.60% del total, impartida en 4 escuelas por 82 maestros; cabe mencionar la importancia que tiene este nivel educativo en la región como generador de profesionales para el área docente. 
En lo referente a la educación que se imparte a los adultos, se cuenta con 1 maestro que proporciona clases a 33 alumnos. En educación especial existen 4 centros, donde asisten 516 alumnos y 27 maestros supervisan. Respecto al analfabetismo, en el municipio alcanza una cifra de 5,806 personas, de estas, el 39.46% son hombres y el 60.54% son mujeres. 
 
Escuelas, maestros, alumnos inscritos, grupos existentes y analfabetas, según nivel educativo 1997/98
Nivel educativo
Escuelas a/
Maestros
Alumnos
Grupos
analfabetas b/
Hombres
Mujeres
Totales
96
649
16,687
610
2,291
3,515
Inicial
1
9
50
6
Preescolar 
36
91
2,224
119
Primaria
37
267
7,335
292
Secundaria
12
142
2,691
82
Medio superior (bachillerato)
6
123
2,068
54
Normal superior 
4
82
1,770
43
Educación para adultos
1
1
33
6
Educación especial
4
27
516
8
a/ Se refiere al total de servicios, no a la infraestructura.
b/ Datos del Anuario Estadístico del Estado de Campeche referidos al 5 de noviembre de 1995.
Fuente: Secretaría de Educación, Cultura y Deporte. Departamento de Planeación y Desarrollo. 
 
Salud
La atención médica que se presta a la población de este municipio esta integrada por 14 unidades médicas, distribuidas en todo el municipio de las cuales 9 son del INDESALUD, 2 denominadas rurales pertenecientes al sistema IMSS-Solidaridad, 1 Unidad del Desarrollo Integral de la Familia (DIF), 1 del ISSSTE y 1 del Instituto Nacional Indigenista; además, existen 3 casas de salud. 
Los recursos humanos están representados por 19 médicos, que comprenden médicos generales, especialistas, residentes, pasantes, 30 enfermeras y 3 odontólogos. 
En lo referente a la población derechohabiente de las instituciones de seguridad social, esta alcanza una cifra de 5,301 que son atendidos por el ISSSTE. 
Se dispone de los siguientes recursos materiales: 6 salas de expulsión, 20 consultorios, 7 farmacias, 2 camas censables, 43 camas no censables y 2 gabinetes dentales. Lo anterior es de acuerdo al Anuario Estadístico del Estado de Campeche referidos al 31 de diciembre de 1997. 
Comercio y Abasto
La población de este municipio se abastece de carne, verduras, hortalizas y otros productos básicos principalmente de 4 mercados públicos; existe igual número de rastros, en los que se procesa la carne en pie. 
Asimismo, existe un total de 19 tiendas rurales, las que expenden una gran variedad de productos básicos. 
Respecto a las instalaciones de almacenamiento se tiene 1 bodega cuya capacidad es de 400 toneladas. 
En lo concerniente al comercio, podemos señalar que existe un total de 64 unidades dedicadas a esta actividad en diversos giros, empleando a 147 individuos. 
Deporte
Para la práctica deportiva, el municipio cuenta con 1 estadio; en este se celebran eventos entre los que destacan los de la Liga Campechana de Béisbol, además, existe 1 unidad deportiva, 7 campos de fútbol, 17 de béisbol, 8 campos para fútbol y béisbol, 5 canchas de basquetbol y 38 para usos múltiples. 
Vivienda
En el medio rural, las casas típicas tienen dos habitaciones, una para cocina y comedor, otra para dormitorio; los pisos normalmente son de tierra, las paredes de embarro y los techos son de concreto, losa, tabique o ladrillo. 
Viviendas típicas del municipio de Calkiní.
Se contabilizó un total de 7,144 viviendas, de las cuales el 39.64% tiene pisos de cemento o firme, el 33.26% de tierra, el 26.55% de madera o mosaico, y por último, el 0.55% es de material no especificado. 
En lo que respecta a las paredes, el embarro o bajareque predomina en el 24.10% de las viviendas; el 64.30% está integrada por paredes de tabique, ladrillo, block, piedra o cemento; de madera el 5.77%; el carrizo, bambú o palma se presenta en el 2.38%; el adobe participa con el 0.85%; la lámina de cartón con el 0.52%; la lámina de asbesto o metálica se presenta en el 0.25%; otros materiales con el 1.44%, y por último, los materiales no especificados con el 0.39%. 
En cuanto a los techos, en general se puede mencionar que el 43.24% de las viviendas particulares habitadas son de losa, concreto, tabique o ladrillo; el 38.30% son de palma, tejamanil y madera; el 6.74% de lámina de cartón; el 7.67% de teja, lámina de asbesto o metálica; el 2.4% de otros materiales y el 0.48% de materiales no especificados. 
 
Viviendas particulares habitadas según material predominante en los pisos 1990
Material predominante
Viviendas habitadas
Porcentaje
Total
7,144
100.00
Tierra
2,376
33.26
Cemento o firme
2,832
39.64
Madera o mosaico u otros
1,897
26.55
No especificado
39
0.55
Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990.
 
Viviendas particulares habitadas según materiales predominantes en las paredes 1990
Material  predominante
Viviendas habitadas
Porcentaje
Total
7,144
100.00
Lámina de cartón
37
0.52
Carrizo, bambú o palma
170
2.38
Embarro o bajareque
1,721
24.10
Madera
412
5.77
Lámina de asbesto o metálica
18
0.25
Adobe
61
0.85
Tabique, ladrillo, bloc, piedra o cemento
4,594
64.30
Otros materiales
103
1.44
No especificados
28
0.39
Fuente:  INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990.
 
Viviendas particulares habitadas según material predominante en los techos 1990
Material  predominante
Viviendas habitadas
Porcentaje
Total
7,144
100.00
Lámina de cartón
481
6.74
Palma, tejamanil o madera
2,736
38.30
Lámina de asbesto o metálica
548
7.67
Teja 
83
1.17
Losa, concreto, tabique o ladrillo
3,089
43.24
Otros materiales
171
2.40
No especificados
36
0.48
Fuente:  INEGI.  XI Censo General de Población y Vivienda, 1990.
De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio cuentan con un total de 10,907 de las cuales 10,682 son particulares.
 
Servicios Públicos
El municipio ofrece a sus habitantes de la cabecera municipal en forma general servicios de alumbrado público, agua, parques y jardines, abastos, rastros, panteones, vialidad y seguridad pública, entre otros, tal y como se detallan a continuación: 
 
Servicio
Cobertura ( % )
Agua potable
90
Drenaje y alcantarillado
30
Alumbrado público
80
Seguridad pública 
90
Tránsito y vialidad
90
Limpieza de calles 
70
Recolección de basura 
95
Pavimentación 
85
Mercados 
100
Centrales de abasto 
0
Panteones y cementerios 
80
Rastros 
100
Parques 
100
Jardines 
100
Transporte 
80
Fuente: CEDEMUN- INEGI, El Perfil de los Municipios de México, México, 1995.
Agua potable
Conforme a información proporcionada por la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado del estado, para 1997, se cuenta con 17 sistemas que son abastecidos por 30 pozos, dando atención a una población de 43,714 habitantes existen, además, para proporcionar este servicio 7,735 tomas domiciliarias, para ello, se tiene una red de distribución de 137,488 metros lineales. 
Infraestructura existente de agua potable 1997
Concepto
Cantidad
Sistemas
17
Pozos a/
30
Tanques
24
Tomas domiciliarias
7,735
Población atendida
43,714
Red de distribución
137,488
a/ Incluye un Peten.
Fuente: Comisión de Agua Potable y Alcantarillado del Estado. 
Energía eléctrica
9,178 tomas eléctricas son domiciliarias, de las cuales el 90.84% son residenciales, el 8.96% corresponden al comercio y el 0.20% restante es para la industria. 
Por otra parte las tomas eléctricas denominadas “no domiciliarias” suman 407, entre las que incluyen el alumbrado público, bombeo de aguas potables y negras y las dirigidas a la actividad agrícola; estas últimas modalidades sumadas a las tomas eléctricas domiciliarias hacen un total de 9,585, que representa el 8.47% del total estatal que asciende a 113,115 tomas eléctricas. 
 
Número de usuarios según tipo de servicio eléctrico 1997
Tipo de servicio
Usuarios
TotalTomas eléctricas domiciliarias
9,5859,178
Industriales
16
Residenciales
8,337
Comerciales
825
Tomas eléctricas no domiciliarias
407
Agrícolas
353
Alumbrado publico
18
Bombeo de aguas potables y negras
28
Temporal
8
Fuente: Comisión Federal de Electricidad
Medios de Comunicación
Los medios de comunicación están integrados en parte por el servicio postal que se ocupa de la recolección, conducción y distribución de la correspondencia del municipio, existiendo 3 administraciones, 1 sucursal, 52 expendios y 36 buzones. 
El servicio telegráfico se encarga de la transmisión, recepción y distribución de telegramas y giros, para ello se cuenta con 2 administraciones telegráficas. 
En lo referente a telefonía, existen 1,440 líneas automáticas instaladas y 13 localidades cuentan con infraestructura de telefonía rural beneficiando así a una población total de 44,882 habitantes. 
También se cuenta con una estación radiodifusora de Amplitud Modulada, así como una estación del sistema de televisión por cable. 
Vías de Comunicación
Al 30 de junio de 1998, la red carretera tiene una longitud de 186.76 kms., lo que representa el 4.82% del total estatal. De esta red el 21.63% es carretera federal, el 57.70% estatal y el 20.67% es rural vecinal. 
Cuenta con una red ferroviaria que posee 21.4 kms., lo que representa el 5.30% del total de las vías férreas en la entidad. 
 
Longitud de la red carretera según tipo de uso. Al 30 de junio de 1998 (kilómetros)
Tipo de camino
Longitud
Total
186.76
Federal
40.40
Estatal
107.76
Rural
38.60
Vias férreas
21.4
 Fuente: Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Principales Sectores, Productos y Servicios
En el municipio de Calkiní se llevan a cabo diversas actividades productivas, que aportan buena parte de los ingresos del estado. Dentro de esas actividades destacan la agricultura, la cual se caracteriza por los cultivos de limón, naranja, aguacate, maíz, hortalizas, entre otros. 
También es importante la actividad pecuaria y la pesca, sin dejar de lado las actividades artesanales. 
Agricultura
Tenencia de la tierra
Conforme a la información proporcionada por la Coordinación Agraria Estatal de la Secretaría de la Reforma Agraria, la tenencia de la tierra se encuentra distribuida de la siguiente manera: de las 196,657 hectáreas de la superficie municipal, el 81.63% son ejidales, el 9.10% corresponde a la propiedad privada y el 9.27% es nacional. Cabe mencionar que existen 18 ejidos. 
TENENCIA DE LA TIERRA  / 1997 / (HECTÁREAS)
Concepto
Superficie
Total
Ejidal
Particular
Nacional
196,657
160,539
17,911
18,207
Fuente: Secretaría de la Reforma Agraria.
La actividad agrícola se practica en 6,277.5 has, lo que significa el 3.14% de la superficie sembrada en la entidad; de esta superficie del municipio, el maíz ocupa el 91.30% y el área restante pertenece a las hortalizas y cultivos perennes como son los cítricos, el mango, aguacate etc., los cuales suman 542.5 has. La superficie irrigada representa solo el 8.90% y se refiere principalmente a estos últimos cultivos mencionados. 
El volumen de producción del maíz ascendió a 12,653.4 toneladas, que generó un valor de 16.4 millones de pesos, lo anterior representa el 66.50% del volumen producido (ver cuadro) y el 70.00% del valor total que obtuvo el municipio en esta actividad para el año de 1997. 
 
Superficie sembrada y cosechada en el año agrícola por disponibilidad de agua según tipo de cultivo 
1996/1997  (hectáreas)
Tipo de cultivo
Superficie sembrada a/
Superficie cosechada
Total
Riego
Temporal
Total
Riego
Temporal
Total
6,277.5
562.5
5,715.0
6,192.9
477.9
5,715.0
Cíclicos
5,855.5
140.5
5,715.0
5,855.5
140.5
5,715.0
Maíz de grano
5,735.0
20.0
5,715.0
5,735.0
20.0
5,715.0
Sandia
65.0
65.0
-
65.0
65.0
-
Jitomate
39.5
39.5
-
39.5
39.5
-
Hortalizas b/
14.0
14.0
-
14.0
14.0
-
Chile habanero
2.0
2.0
-
2.0
2.0
-
Perennes 
422.0
422.0
-
337.4
337.4
-
Naranja
171.6
171.6
-
120.0
120.0
-
Mango
123.6
123.6
-
100.6
100.6
-
Chicozapote
62.7
62.7
-
52.7
52.7
-
Limón agrio
38.4
38.4
-
38.4
38.4
-
Frutales varios c/
14.3
14.3
-
14.3
14.3
-
Aguacate
5.6
5.6
-
5.6
5.6
-
Mandarina
5.8
5.8
-
5.8
5.8
-
a/ En el caso de los cultivos perennes se trata de "superficies plantadas" e incluyen la superficie en desarrollo.
b/ Comprende: rábano, cilantro y lechuga.
c/ Comprende: lima, guanábana y saramuyo.
Fuente: Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural.
 
Volumen y valor de la producción según tipo de cultivo y cultivos 1996/1997
Tipo de cultivo
Volumen
(toneladas)
Valor
(miles de pesos)
Total
N. A.
23,532.7
Cíclicos
13,950.9
17,331.3
Maíz de grano
12,653.4
16,446.7
Sandia
728.0
800.8
Jitomate
547.5
59.2
Hortalizas a/ Chile habanero
22.016.4
24.6
Perennes
5,068.6
6,201.4
Naranja
2,160.0
1,188.0
Mango
1,305.0
3,092.8
Chicozapote
632.4
664.0
Limón agrio
699.0
699.0
Frutales varios b/
167.0
417.5
Aguacate
35.0
98.0
Mandarina
70.2
42.1
a/ Comprende: rábano, cilantro y lechuga.
b/ Comprende: lima, guanábana y saramuyo.
Fuente: Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural.
Ganadería
En este municipio la producción ganadera no es de gran importancia, ya que el suelo no presenta condiciones propias para su desarrollo. 
Para 1997, se contaba con un total de 4, 424 bovinos, lo que significó el 0.68% del total estatal. 
Además de 13,110 cabezas de ganado porcino, representando el 9.36% de todo el estado. 
En lo referente al ganado ovino y equino existen 1,890 y 378 cabezas respectivamente. 
Respecto a la producción avícola, ascendió a 161,000 aves; en las que se incluyen aves para la producción de carne y huevo, a esta cifra debemos agregar la de guajolotes, cuya cantidad ascendió a 3,500 aves . 
En relación a la producción mielera, en este municipio, encontramos 9,965 colmenas, con un volumen de producción de 214.9 toneladas de miel, lo que representa el 4.73% del total producido en la entidad. 
 
Población ganadera según especie al 31 de diciembre de 1997 (cabezas)
Especie
Numero
Bovino a/
4,424
Porcino
13,110
Ovino
1,890
Equino b/
378
Aves
161,000
Guajolotes
3,500
Abejas c/
9,965
a/ Comprende: bovino para carne, leche y trabajo.
b/ Caballar, mular y asnal.
c/ Se refiere al número de colmenas.
Fuente: Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural.
 
Volumen y valor de la producción de carne 1997 en canal de las especies ganaderas a/
Especie
Volumen
(toneladas)
Valor
(miles de pesos)
Total
N. A.
16405.9
Bovino
156.3
2,648.5
Porcino
214.2
3,806.6
Ovino
6.7
106.5
Caprino
-
-
Aves b/
756.8
9,651.0
Guajolotes
10.7
193.3
a/ Se refiere al valor de la producción de carne resultante del sacrificio de especies ganaderas en rastros municipales 
b/ Comprende: gallos, gallinas, pollos y pollas.
Fuente: Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural
 
Volumen y valor de la producción de otros productos pecuarios 1997
Tipo de producto
Volumen
Valor
(miles de pesos)
Total
N. A.
4,122.9
Leche de bovino(Miles de litros)
39.8
79.6
Huevo(Toneladas)
361.0
1985.4
Miel(Toneladas)
214.9
2,034.4
Cera(Toneladas)
1.3
23.5
Fuente: Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural.
Explotación Forestal 
Los tipos de vegetación que existen son principalmente las selvas bajas, sabanas, pastizales y manglar, las especies maderables que encontramos en este municipio son las denominadas preciosas y corrientes tropicales. 
Para 1997 se obtuvo, de estas especies 23 m3 en rollo, de las cuales el 100 % correspondió a las corrientes tropicales; esta cantidad representó el 0.06 % del volumen total extraído en la entidad y por lo que respecta a su valor significó el 0.09%, con relación al total estatal, debido a que su monto ascendió a 18.7 miles de pesos. 
Dentro del programa de reforestación se sembraron 50,390 árboles en 77 hectáreas. 
 
Volumen y valor de la producción maderable según grupo de especie 1997
Grupo de especie 
Volumen 
( m3 en rollo) 
Valor
(miles de pesos)
Total
23
18.7
Preciosas a/
-
-
Corrientes tropicales b/
23
18.7
a/ Comprende: caoba, cedro y guayacán.
b/ Comprende: chechén, chacah , pucté y granadillo.
Fuente: Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. 
Pesca
La pesca representa un importante renglón económico para el municipio; en la comunidad de Isla Arena se concentra la mayor población dedicada a la explotación pesquera, incluso personas del interior del municipio viajan hasta este lugar para apoyar en los trabajos de captura, sobre todo en época de la pesca del pulpo. 
Embarcaciones pesqueras.
Calkiní cuenta con un litoral de 80 km, que representa el 15.30% del total de la entidad, en estas costas se capturan ricas y variadas especies marinas, distinguiéndose el pámpano, robalo, sierra, pulpo y cangrejo. 
Para ello, se cuenta con 455 embarcaciones escameras menores y 1 de mediana altura. 
El volumen de producción para 1997, fue de 752.4 toneladas, de esta captura el 36.58% fue de escama, el 58.52% de crustáceos y moluscos, y el 4.90% restante fue de tiburón y cazón. 
En lo que respecta al valor total de la producción, esta ascendió a 9.82 millones de pesos, el 1.95% del valor de la producción generada por la actividad pesquera en aguas campechanas. 
La actividad pesquera, entre otras, cuenta con la siguiente infraestructura y servicios de apoyo: 18 bodegas refrigeradas o neveras modulares, 3 fábricas de hielo, 1 centro de procesamiento primario, 1 taller y laboratorio, 1 saladero y secadero, 2 muelles y/o atracaderos, 1 faro y 4 comercios e industrias conexas. 
 
Volumen y valor de la producción pesquera, según especie 1997
Especie
Volumen
(toneladas)
Valor
(pesos)
Total
752.4
9,823,224.8
Crustáceos y moluscos
440.3
7,139,165.4
Tiburón y cazón
36.9
356,142.6
Escama
275.2
2,327,916.8
Fuente: Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca.
Industria
La industria es incipiente y sus principales giros son para la fabricación de bloques, viguetas, bovedillas, y mosaicos. 
Recientemente se instaló en el poblado de Tepakan, la maquiladora "Calkiní Shirt Company", dedicada a la maquila de ropa deportiva, iniciando sus operaciones el 4 de agosto de 1998, generando 400 empleos directos. 
Maquiladora en Tepakán.
Turismo
Los atractivos turísticos lo integran sus ex haciendas (Tankuche, Santa Cruz) y recursos naturales (Isla Arena y el Cenote y Canal del Remate). En esta región es factible el desarrollo del ecoturismo en la franja que va de Isla Jaina hasta Real de Salinas. Para el año de 1997 tuvo una afluencia turística de 3,972 visitantes, de los cuales el 29.98% fueron extranjeros; sus hoteles tuvieron una ocupación del 34.48% de su capacidad total. 
La infraestructura con que cuenta para la atención de sus visitantes se compone de 9 restaurantes, 2 hoteles con 16 habitaciones, 5 bares, 1 agencia de viajes y 30 tiendas de artesanías 
Población Económicamente Activa (PEA) por Sector.
De acuerdo al XI Censo General de Población y Vivienda 1990, la Población Económicamente Activa está formada por 10,562 habitantes, de los cuales están ocupados 10,382 y desocupados 180. Para 1999 se estima que la P.E.A. sea de12,944 habitantes. 
Aproximadamente integra la PEA el 27.1% de la población total, a su vez distribuida en los distintos sectores de la economía. 
De los 10,382 habitantes que integran la PEA, se encuentran ocupadas en el sector primario 3,771 personas; en el sector secundario 2,844; en el sector terciario 3,431, y no especificados fueron 336. 
Dentro de los sectores productivos más importantes podemos señalar los siguientes: 
En cuanto a las actividades relacionadas con la agricultura, ganadería, caza y pesca, 3,771 habitantes se dedican a estas labores, de las cuales 3,747 son hombres y 24 mujeres. En este rubro se concentra el porcentaje más alto de la PEA con el 36.32%. 
Por su parte, los servicios comunales y sociales ocupan a 914 hombres y 636 mujeres, lo que suma un total de 1,550 personas ocupadas en estas actividades. Su participación porcentual del total de la PEA esta constituido por el 14.93%. 
La industria manufacturera ocupa a 1,418 personas, de las cuales 900 son hombres y 518 mujeres.  Su porcentaje de la PEA es del orden de 13.66%. 
En lo referente a la construcción 1,377 personas se dedican a esta actividad, compuestas por 1,372 hombres y 5 mujeres. En conjunto representa el 13.26% de la PEA. 
En el comercio, se ocupan 770 personas de las cuales 582 son hombres y 188 mujeres. Aquí se tiene el 7.42% de la P.E.A. La estructura de la PEA, conforme al XI Censo General de Población y Vivienda de 1990, mostró que el 85.59% de la PEA se dedicó a las actividades arriba señaladas. 
Es importante aclarar que 1,496 personas estaban ocupadas en otras actividades no relacionadas e los párrafos anteriores y que se pueden observar en el cuadro núm. uno, que en conjunto ocupa 14.41% de la PEA. 
Finalmente 180 personas, esto es el 1.7% de la PEA de este municipio, se encuentran desocupados. 
Población ocupada, desocupada y Población Económicamente Activa por sector productivo
Actividad
Población ocupada
P.E.A.
%
Desocupados
%
Total
Hombres
Mujeres
Totales
10,382
8,639
1,743
10,562
100.00
180
1.7
Agricultura, ganadería, caza y pesca.
3,771
3,747
24
-
36.32
-
-
Minería.
9
9
-
-
0.09
-
-
Extracción de petróleo y gas.
4
4
-
-
0.04
-
-
Industria manufacturera.
1,418
900
518
-
13.66
-
-
Electricidad y agua.
36
35
1
-
0.35
-
-
Construcción. 
1,377
1,372
5
-
13.26
-
-
Comercio.
770
582
188
-
7.42
-
-
Transporte y comunicación.
225
216
9
-
2.17
-
-
Servicios financieros.
27
20
7
-
0.26
-
-
Administración pública y defensa.
240
217
23
-
2.31
-
-
Servicios comunales y sociales.
1,550
914
636
-
14.93
-
-
Servicios profesionales y técnicos.
38
32
6
-
0.37 
-
-
Servicios de restaurantes y hoteles.
158
122
36
-
1.52
-
-
Servicios personales, mantenimiento y otros.
423
260
163
-
4.07
-
-
No especificados.
336
209
127
-
3.23
-
-
Fuente:  INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990.
 

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos Históricos
Arquitectura prehispánica
Can-Mayab-Mul. Es un sitio arqueológico que consta de 4 estructuras alrededor de una gran explanada, las cuales tienen una altura aproximadamente de 25 metros. Existen, además, otras edificaciones pequeñas de las cuales se aprecia parte de la estructura de un edificio maya. Esta ubicado en la localidad de Nunkiní. 
Arquitectura religiosa
La iglesia de la Asunción, se encuentra en la localidad de Dzitbalché. Fue construida en el siglo XVIII a base de piedra, madera y ladrillos. La fachada principal está compuesta por una puerta de arco de medio punto, ventana coral espadaña y coronada con cruz latina y perillones en las esquinas. En el interior cuenta con un altar de mármol. Existen 3 retablos: uno en la parte posterior del altar, el cual está tallado en madera, y dos a los lados del mismo. La planta de la iglesia tiene forma de “l”. 
La Iglesia de la Concepción, se haya en la localidad de San Antonio Sacabchén. Es una construcción edificada en 1906, a base de piedra, madera y ladrillos. Su fachada está compuesta por el acceso principal de arco de medio punto con portón ferrado y ventana coral. 
La planta es en forma de cruz latina, el techo es de rollizo, sostenido en el interior a base de arquería. 
La Iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe data del siglo XVIII y se ubica en la localidad de Bécal. Su construcción es a base de piedra, madera y ladrillos. Es de una sola nave con dos torres al frente, austera en fachada e interiores. 
La Iglesia de San Diego Apóstol en Nunkiní, data de fines del siglo XVI y principios del XVII. El material utilizado en su construcción es piedra, madera y ladrillos, la fachada es sobria. Posee un campanario y salones anexos; en el interior de la iglesia existe un Cristo de tamaño regular a base de piedra labrada. 
La Iglesia y Convento de San Luis Obispo, se ubican en Calkiní; es una construcción franciscana del siglo XVII a base de piedra, madera y metal. Es un edificio de una sola nave, con una torre campanaria de 3 cuerpos. La fachada está compuesta por un arco de medio punto y ventana coral. En los interiores de la iglesia existe un retablo de madera de estilo barroco del siglo XVI, un púlpito tallado en piedra y madera y el bautisterio con la notable pila bautismal. Los remates del convento son almenados y tiene una gran espadaña, aun se conserva una empinada escalera de caracol que conduce a la cúpula. 
Iglesia y convento de San Luis Obispo.
La iglesia se encuentra cercada con reja de metal separada por pequeñas columnas de piedra. 
Un dato curioso es que su edificación fue realizada encima de un templo maya en 1584, el arquitecto fue fray Martín de Vera. 
Arquitectura civil
Ex hacienda San Antonio Chunhuas. Fue construida en 1910 a base de piedra y cantera. Actualmente sólo existe el casco de la exhacienda, algunas partes de la construcción han sido acondicionadas para viviendas en forma rudimentaria. 
Ex hacienda Santa Cruz. Data del año 1860, su construcción fue a base de piedra, ladrillos y madera. Fue una hacienda henequenera, sobresale la Capilla del Santo Cristo del Amor, la cual funciona a cargo de los frailes franciscanos; en ella existe una cruz original de la misma época. El edificio de los talleres posee arcos al frente, se utiliza como oficinas de la junta municipal. Aún se conserva el arco de acceso a la estructura. 
Ex hacienda Tankuché. Se construyó en el siglo XVIII a base de piedra, madera, ladrillo y tierra. Es de estilo francés, sin lugar a dudas una de las más hermosas construcciones de este tipo en el estado. El casco de la hacienda se compone de una construcción de dos niveles en forma de “l”, su acceso principal consta de dos escalinatas y arcada en ambos lados, tiene torres en las esquinas de la fachada principal, terrazas y gran patio frontal. Existen dos grandes construcciones en el costado opuesto del patio que son una fábrica y una bodega, así como una construcción horizontal anexo a la casa, que fuera el hospital. La edificación tiene influencia en su estilo de tipo morisco. En términos generales presenta buen aspecto; a excepción de perforaciones en la losa de entrepiso y apuntalamiento en la planta baja. 
Plaza del Sombrero en Bécal. Es una construcción contemporánea con una escultura central de tres sombreros unidos formando una pirámide, en representación a su principal producto artesanal. Tiene juegos infantiles, cancha de basquetbol, jardines y puestos comerciales. 
La Casa de la Cultura. Es una construcción de estilo colonial. 
Fiestas, Danzas y Tradiciones
La fiesta del sombrero de “Jipi”. En la localidad de Bécal se lleva a cabo esta festividad de carácter comercial, del 30 de abril al 3 de mayo, en la plaza del sombrero, en la cual se realiza la elección y coronación de la reina de la feria; se organizan bailes populares, novilladas, exposiciones comerciales y artesanales, vaquerías e instalación de juegos mecánicos. Esta considerada como una de las mejores fiestas del Camino Real. 
La fiesta de San Isidro Labrador. Se realiza en la localidad de Calkiní, del 12 al 15 de mayo, se lleva a cabo esta celebración en honor al santo patrono San Isidro Labrador. Para ello se organizan danzas regionales, bailes populares, novilladas, veladas culturales, procesiones, oficios litúrgicos y el tradicional rito de la Cabeza de Cochino. 
La fiesta de la Asunción. Esta fiesta religiosa en honor a Nuestra Señora de la Asunción, se lleva a cabo en la localidad de Dzitbalché, durante el mes de agosto, con procesiones, danzas regionales, bailes populares, música, juegos pirotécnicos e instalación de juegos mecánicos. 
La fiesta al Cristo de la Misericordia. Se realiza en la localidad de Calkiní, del 5 al 25 de octubre de manera tradicional. 
La Feria del Barrio de la Concepción. El 24 de diciembre, celebrada de manera tradicional. 
La quema del Caballero de Fuego y de la Dama, esta tradición consiste en la quema de una figura del santo patrono; ya que se dice, salvó a la población de una epidemia de viruela negra. 
También celebran el carnaval y el Día de Muertos. 
Las vaquerías de Calkiní son de las mejores del Camino Real. 
Música
La música tradicional es la jarana, que se desarrolla durante las vaquerías, jaripeos y en las fiestas y ferias tradicionales del municipio, donde hombres y mujeres portan los trajes típicos de la región. Existen bandas musicales de jarana que amenizan las festividades. 
Artesanía
La localidad de Bocal, es famosa por los sombreros de fina palma, llamados también “panamáes”; también se elaboran zapatos, bolsas, collares, sandalias bordadas, juguetes, canastas, gorras, abanicos, floreros y tortilleras, tejidos de palma de huano; lámparas y canastas; cerámica, figurillas de loza como floreros, además, ropa bordada en punto de cruz, batas, vestidos, blusas, huipiles y hamacas. 
Elaboración de hamacas.
Tepakán, es conocida por sus finas vajillas y cántaros de atractivos colores, ollas, maceteros, jarrones. En 1975 se creó una escuela de alfarería en este lugar. 
En Nunkiní, se realizan tejidos de petates, manteles y cajas de material vegetal llamado Po’op, la cual es una planta que crece con las raíces sumergidas en el agua de los petenes. 
Gastronomía
Destacan la elaboración de la cochinita pibil, frijol con puerco, puerco con achiote, pavo en relleno, puchero, panuchos, chanchanes y tamales. También se hacen dulces como el de nance, ciricote, camote, tamarindo, ciruela, calabaza y papaya. Asimismo, bebidas típicas como el pozole, atole, horchata y agua de frutas. 
Centros Turísticos
“El Remate”. Se localiza en la localidad de Tankuché, es un centro recreativo y de descanso en el que el principal atractivo es un ojo de agua dulce en forma circular, de aproximadamente 15 m. de diámetro con una profundidad aproximada de 3.5 m, poza menor de 7x4 m. y 1.6 m. de profundidad, un canal con promedio de 2.5m. de ancho y un metro de profundidad que sale al mar. Su agua es transparente y fría, es una piscina natural que invita a la práctica de la natación y del buceo libre con visor. 
Centro recreativo 'El Remate', en Takuché.
San Vicente Chuc-say, que significa “pescar hormigas”, se localiza a 4.5 km. de la ciudad de Calkiní, rumbo a Dzitbalché. Es un balneario rodeado de áreas jardinadas con árboles, construido dentro de lo que fue la hacienda ganadera de Chuc-say. En su entrada destaca un petroglifo moderno con el croquis del balneario que nos muestra un total de 16 albercas, 2 chapoteaderos y 2 toboganes. 
Destacan sus reservados de albercas subterráneas las cuales fueron construidas en el fondo de cuevas, atractivamente iluminadas, muy limpias, con cantina-bar de piedra, sanitario y vestidor. Asimismo, ofrece servicio de regaderas, sanitarios, restaurant-bar con especialidad en comida regional y pista de baile. 
También posee hermosas y rústicas playas de pescadores llamadas Isla Arena, Punta Arena, Punta Nimún, La Costa, y algunos parques naturales como la reserva ecológica Ría de Celestún y la reserva ecológica de los Petenes. Existen algunas lagunas y esteros como La Laguna Yaltón y Bocana del Estero de Celestún. 

GOBIERNO

Principales Localidades
Bécal
Junta municipal de 6,383 habitantes, de los cuales 3,144 son hombres y 3,239 mujeres. Se caracteriza por ser un lugar artesanal y donde se fabrican los famosos sombreros de palma que compiten con los del país de Panamá, así como la orfebrería y el bordado de ropa. 
Dzitbalché
Junta municipal de 9,147 habitantes, de los cuales 4,567 son hombres y 4,580 mujeres. Es un centro artesanal variado donde se trabaja la palma de huano para la elaboración de diversos objetos, así como la orfebrería y bordado de ropa. 
Parque de la Junta Municipal de Dzitbalché.
Nunkiní
Junta municipal con 8,033 habitantes, de los cuales 2,523 son hombres y 2,373 mujeres; se caracteriza por ser un lugar artesanal, trabajan la palma para elaborar  diversos objetos, así como el bordado de ropa y tejidos realizados con Po'op. 
Parque de la Madre, Junta Municipal de Nunkiní.
Caracterización del Ayuntamiento
Ayuntamiento 1997 - 2000. 
Palacio Municipal de Calkiní, Camp.
Presidente municipal. 
1 Síndico de mayoría relativa. 
1 Síndico de representación proporcional. 
5 Regidores de mayoría relativa. 
3 Regidores de representación proporcional. 
Principales Comisiones del Ayuntamiento
 
Comisiones
Presidente Municipal
Educación, Cultura y Deporte
Obras Públicas
Servicios Municipales
Policía y Tránsito
Rastro y Mercado
Panteones y Nomenclatura
Servicios de Salud
Ecología y Bienestar
Síndico de Hacienda
Síndico de Asuntos Jurídicos

Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal
La estructura administrativa actual del H. Ayuntamiento de Calkiní, esta compuesta por: 
Secretaría del Ayuntamiento 
Tesorería 
Dirección de Obras Públicas 
Dirección de Planeación y Desarrollo Social 
Dirección de Educación, Cultura y Deporte 
Dirección de Servicios Públicos 
Dirección de Policía y Tránsito 
Dirección de Gobernación 
Dirección de Contraloría 

No hay comentarios:

Publicar un comentario